Ranking de las Mejores Universidades de México

Conozca cuáles son las mejores universidades de México. Estos son los resultados del ranking de Universidades de México 2020 elaborado por la revista América Economía.

Ranking de las Mejores Universidades de México

Nombre y adjetivo. Una manera sencilla de describir a “Los Cuatro Fantásticos” del Ranking de las Mejores Universidades de México. Economía del lenguaje que, sin embargo, resume fielmente los resultados de este año:

La Universidad Nacional Autónoma de México, imbatible. Los “Pumas” alcanzan los máximos puntajes en Investigación, Oferta de Posgrados e Internacionalización, con lo que nuevamente se ubican primeros en la edición 2020 del ranking.

Los escoltas, el Tec. de Monterrey (2º) y el Instituto Politécnico Nacional (3º), palmo a palmo. En esta versión del ranking solo los separan 0.4 pts. La institución regiomontana se impone por sobre el resto en Acreditación y Prestigio, y aunque el IPN no obtiene el primer lugar en ninguna de las dimensiones, da dura pelea. En Investigación, por ejemplo, se adjudica el segundo lugar de la dimensión, y en el indicador de Productividad ISI aparece como la mejor institución de las 50 rankeadas, con 1.38 papers por investigador.

La Universidad Autónoma Metropolitana, la más seria contendiente. Su cuarta posición en el listado general refleja el equilibrio de su proyecto educativo a lo largo de las siete dimensiones evaluadas, motivo por el cual no es sorpresa que se ubique dentro de los primeros cinco lugares en la mayoría de los indicadores. Este año hace suyo el cuarto lugar en Calidad Docente, y en el indicador de Formación del plantel docente destaca, con el 47.8%, como la tercera universidad con la mejor proporción de profesores con doctorado dentro del claustro.

Estas mismas cuatro instituciones de educación superior (IES) han aparecido en las primeras posiciones del ranking desde su primera versión en 2012 y, salvo un enroque entre el IPN y el Tec en 2014, han conservado el mismo orden.

Los desafiantes

El top 5 de esta edición del ranking lo completa El Colegio de México. Esta institución sube dos puestos en el ranking general, repitiendo su mejor ubicación alcanzada en la versión 2015, de la mano de sus excepcionales resultados en la dimensión Calidad Docente, donde son los indiscutidos líderes. Y así lo refleja el hecho de que el 76.9% del total de sus profesores cuenta con doctorado como mejor grado académico alcanzado, el 100% de sus profesores están contratados a tiempo completo y son acreedores del increíble ratio de 0.5 estudiantes de licenciatura por docente o, lo que es lo mismo, cuentan con 2 profesores disponibles por cada estudiante.

La dimensión Calidad Docente, que es la que más peso tiene en el ranking, tiene además una particularidad interesante: los primeros lugares no pertenecen, salvo la UAM, a las tres primeras IES del ranking general. Las luces en este aspecto se las llevan otras universidades, todas ellas, eso si, dentro de las 10 mejores en el listado general. Así, la UDLAP (7º) repite por tercer año consecutivo el segundo lugar en esta dimensión: 69.3% de profesores con doctorado y 53.9% de profesores a tiempo completo son algunas de sus credenciales. El podio lo completa la Universidad Autónoma Chapingo (9º), que en 2017 fue segunda en esta dimensión y desde 2018 viene siendo tercera, que destaca con un notable 93.6% de profesores a tiempo completo.

Y un poco más abajo en el listado de Calidad Docente aparecen otras universidades que, sin pertenecer al grupo de avanzada en el ranking general, se distinguen por una alta proporción de profesores full time, como la U. Autónoma Agraria Antonio Narro (17º), que tiene un 94,9% de profesores contratados en esta condición, la U. Autónoma de la Ciudad de México (30º), que hace lo propio con un 97.7%, y la U. Pedagógica Nacional (42º), que presenta un 88% de profesores tiempo completo. Como resultado, estas tres universidades se ubican, respectivamente, en el 5º, 6º y 7º puesto de la dimensión.

Otra universidad top ten que siempre destaca por sus parejos resultados es la U. de Guadalajara (6º). En esta edición, así como en las últimas 4 versiones, obtiene el segundo lugar en Oferta de Posgrados. Cuenta con 43 programas de doctorado y 91 programas de maestría acreditados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la segunda cifra más alta, en el caso de los doctorados, y la primera, en las maestrías, dentro de las 50 universidades rankeadas por AméricaEconomía. Dicho de otra forma, el 86% de sus programas de doctorado están acreditados ante el PNPC.

Pero además obtiene, por tercer año consecutivo, el primer lugar de la dimensión Inclusión y Diversidad. Este año, eso sí, compartido con la Universidad Autónoma del Estado de México (16º). Emplazada en una zona geográfica del país que, según los datos recabados el año pasado por AméricaEconomía, cuenta con cerca del 13% de la matrícula de estudiantes indígenas, la UDG tiene, desde 1994, una unidad de apoyo especial para comunidades indígenas que ha desarrollado programas en conjunto con las comunidades al interior del Estado de Jalisco. Entre los principales programas impulsados destaca el de Economía Solidaria, que mediante la soberanía alimentaria pretende activar la economía local. Además, cuentan con programas de educación intercultural para los grados medio-superior y superior, asesoría jurídica para el pueblo Nahua, salud pública y medicina tradicional, entre otros.

Por último, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (8º), que es la quinta universidad que más dinero invierte mediante becas 0 apoyos por estudiante que realiza intercambio en el extranjero, y la U. Iberoamericana CDMX (10º), que es la tercera institución cuyas becas más dinero entregan por alumno beneficiado, se repiten los puestos alcanzados en la edición 2019 del ranking y completan un grupo selecto prácticamente inalterable de las IES top 10.

Unas suben, otras bajan

Si la estabilidad caracteriza al tramo superior de esta medición, algo muy distinto ocurre en las siguientes posiciones. La diferencia de puntajes entre la primera y la décima universidad evaluada es de 23.1 puntos, y la brecha promedio entre sus índices es de 2.6 puntos. Estas cifras, que pueden parecer pequeñas, en realidad no lo son tanto, motivo por el que año a año hay pequeños cambios en el top 10 de la medición.

Sin embargo, la competencia se vuelve más encarnizada del puesto 11 al 50. En este segmento la diferencia de puntajes es de 19.4 puntos y la brecha promedio es de solo 0.5 décimas, por lo que no es de extrañar movimientos como los que se producen este año. Cabe destacar, eso sí, un cambio metodológico que contribuye a explicar la mayoría de las variaciones de posiciones en el listado. Desde esta edición, el indicador de Patentes en la dimensión Investigación baja su ponderación de 45% a 30% a favor del indicador Calidad de Investigadores, que pasa de ponderar un 10% a un 25 por ciento. Este cambio busca un mayor equilibrio en los resultados de aquellas universidades cuyos outputs de investigación no se traducen necesariamente en patentes.

Algunas de las IES que vieron un alza de posiciones en esta nueva entrega son la U. Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), que pasa del puesto 28 al 23 y la Universidad de Monterrey, que sube del puesto 29 al 25. La UPAEP mejora su posición debido a un incremento de doctores y maestros en el staff, y porque logra mayores equilibrios en la paridad de género de cargos directivos, personal administrativo y estudiantado, mismo expediente que explica el alza de 4 puestos de la Universidad de Monterrey.

En la otra cara de la moneda están la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (28º), la Universidad Autónoma de Sinaloa (31º) y la Universidad Autónoma de Tamaulipas (38º), que bajan posiciones este año. En el caso de la UAT, el incremento de 7 puntos en Investigación no alcanza a compensar la caída en Acreditación producto de la baja en la proporción de programas de licenciatura acreditados. La UAS y la UAT, en tanto, se ven afectadas por las estrechas diferencias que se dan en el segmento medio de la tabla. Aunque mantienen rendimientos similares a los del año anterior, entre ambas la diferencia es de solo 0.9 décimas; sin embargo, las separan 7 puestos, por lo que las pequeñas alzas de sus contendientes son determinantes en sus descensos.

Ximopanolti (Bienvenidos)

Si el año pasado este ranking se engalanaba con la aparición, por primera vez, de la Universidad Autónoma del Carmen (50º), este año marca el retorno de la Universidad Juárez del Estado de Durango (45º) y el debut de la Universidad de Quintana Roo (47º). La primera destaca por tener la mejor relación entre estudiantes hombres y mujeres considerando al total de matriculados en Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado, mientras que la segunda tiene un aceptable ratio en la paridad de género de sus docentes, altos cargos directivos y personal administrativo. Ambas universidades obtienen sus mejores puntajes en Inclusión y Diversidad, dimensión que se distingue porque sus primeros puestos son alcanzados por universidades que se encuentran en la medianía del listado general.

¿Cómo se realiza el Ranking de las Mejores Universidades de México?

Calidad Docente (30%): Evalúa el cuerpo docente conforme la cantidad bruta de profesores según jornada académica (10%), y la relación de estos sobre la cantidad de matriculados en Licenciatura (10%); la distribución del total del profesorado (25%) considerando las Siguientes variables: tiempo completo, tres cuartos, medio tiempo y hora. Además evalúa la formación del mismo cuerpo docente (55%), conforme Si son: académicos doctorados, magíster, licenciados y técnicos.

Investigación (20%): Mide la cantidad de patentes (30%) según la relación entre patentes solicitadas, patentes otorgadas y una “Tasa de éxito»; la producción anual absoluta de paper ISI (15%), la productividad anual de paper ISI por cada investigador SNI (30%), y la calidad de los investigadores de acuerdo a su nivel alcanzado, conforme la categoría del SNI-CONACYT (25 por ciento).

Prestigio (15%): Se evalúa conforme encuestas online aplicadas a la base de lectores del diario El Economista y de AméricaEconomía durante enero-febrero de 2020.

Internacionalización (15%): Se construye mediante dos ejes: considerando las apariciones en diversos rankings internacionales de universidades, complementados por un indicador de percepción en base a la encuesta antes mencionada, conforme a sus preguntas sobre globalización y prestigio latinoamericano (60%). El segundo eje (40%) corresponde a la información reportada por las universidades respecto a convenios de doble titulación, intercambio de profesores con universidades extranjeras, intercambio de estudiantes con universidades extranjeras y la razón entre los montos asignados para estudiantes que deseen hacer intercambio en el extranjero y la cantidad de alumnos beneficiados.

Oferta de posgrado (10%): Considera la clasificación, para maestrías y doctorados, del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT (80%), conforme si son: de competencia internacional, en desarrollo, consolidados y recién creados. El 20% restante evalúa el total de programas de posgrado, tanto de doctorado, como de magíster, e independientemente de si están acreditados o no.

Acreditación (5%): Mide la cantidad bruta (40%) de programas académicos de pregrado que se encuentran acreditados ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y la proporción de estos (60%) en relación al total de programas de pregrado ofrecidos.

Inclusión y Diversidad (5%): El eje Diversidad toma la razón de estudiantes mujeres, indígenas, afromexicanos y con algún tipo de discapacidad sobre el total de alumnos de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado (25%), la paridad de género entre profesores y altos cargos administrativos (25%). El eje Inclusión considera la relación entre el monto asignado para becas y la cantidad de estudiantes beneficiados (15%), la implementación de algún programa propio de ayuda para estudiantes indígenas (10%), la implementación de algún Sistema propio de financiamiento para los costos totales de estudios (5%), y las facilidades en términos de infraestructura y materiales para personas no videntes (10%) y para personas con discapacidad física o movilidad reducida (10 por ciento).

Se emplearon como fuentes los últimos datos disponibles a enero de 2020 de Execum-UNAM, CONACYT-PNPC, CONACYT-SNI, COPAES y de distintos rankings internacionales, además de información reportada por 40 universidades correspondiente al período académico 2018-2019.