Las tropas rusas invadieron Chernóbil este jueves y los informes de fuertes tiroteos en ese lugar han generado preocupaciones sobre la liberación de material radiactivo de la planta.
El presidente de Ucrania, Vlodymyr Zelenski detalló este jueves que las tropas del presidente ruso, Vladimir Putin, ingresaron a Chernobyl, lugar donde ocurrió el accidente nuclear más grande del mundo y donde se encuentra el llamado sarcófago, lo cual ha generado preocupación debido a que podría liberarse material radiactivo.
El Nuevo Sarcófago Seguro (NSS o sarcófago nuevo) es una estructura de acero conocida en Ucrania como ‘‘El Arca’’, construida para cubrir la Central Nuclear número 4 de Chernóbil tras la catástrofe del siglo pasado, la cual fue diseñada para contener la contaminación radiactiva de uranio y plutonio, además de proteger el recinto de las condiciones meteorológicas.
De acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés), el sarcófago pesa alrededor de 30 mil toneladas y su construcción se completó menos de seis meses después de la explosión durante los niveles máximos de radiactividad.
De acuerdo con la IAEA, con el paso de los años, el sarcófago de acero se deterioró y se le realizaron una serie de reparaciones (incluida la estabilización de la chimenea de ventilación y el refuerzo del techo) e implementaron el Plan de Implementación de Refugio.
El costo total de la estructura fue de mil 500 millones de euros, los cuales fueron administrados por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) y otros 28 países.
¿Qué sucedió en Chernóbil hace 36 años?
Chernóbil fue el sitio donde ocurrió uno de los peores desastres nucleares del mundo, que ocurrió en la mañana del 26 de abril de 1986. El entonces presidente soviético Mikhail Gorbachov diría más tarde que la explosión ayudó a precipitar el colapso de la Unión Soviética en 1991.
El desastre ocurrió en la ex Unión Soviética (URSS), cerca de la ciudad de Chernóbil. De acuerdo con National Gographic, en 1977, los científicos soviéticos comenzaron a instalar cuatro reactores nucleares RBMK en la central de energía nuclear (al sur de la actual frontera entre Ucrania y Bielorrusia).
El 25 de abril de 1986, se realizó la programación para un mantenimiento de rutina del cuarto reactor de la estación de energía nuclear V.I. Lenin, y los trabajadores planearon usar el tiempo de inactividad para probar si el reactor podía enfriarse en caso de que la central perdiera suministro eléctrico. No obstante, al realizar dicha prueba, los trabajadores no respetaron los protocolos de seguridad y aumentó la potencia dentro de la central y esta provocó una reacción en cadena de explosiones en su interior.
El núcleo del reactor fue expuesto y arrojó material radioactivo hacia la atmósfera, posteriormente, acudieron los bomberos para hacer el intento de apagar una serie de llamaradas en la central.
Este suceso tuvo alrededor de 30 víctimas directas al momento del accidente; sin embargo, miles de personas murieron después por cáncer provocado por la radiación.
México condena enérgicamente «invasión» de Rusia a Ucrania: SRE
Ciudad de México. El gobierno de México condenó “la invasión” militar de Rusia a Ucrania y rechazó el uso de la fuerza en el conflicto en aquella región de Europa del Este.
En un video difundido esta tarde, en canciller Marcelo Ebrard Casaubón replanteó la posición mexicana a la avanzada militar ordenada por el presidente Vladimir Putin a territorios ucranianos.
“México condena enérgicamente esta invasión y llama al cese al fuego inmediato que permita una salida diplomática, que proteja a la población y evite sufrimiento”.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que decidió asumir esa postura internacional después de que representantes de la diplomacia mexicana tuvieran conversaciones con más de siete diferentes países y de analizarlo con la embajada de México en Ucrania.
Tras ese ejercicio “tenemos muy claro que estamos ante una invasión. Ya no hay duda sobre ello, es una operación con una escala que cubre casi todo el territorio de Ucrania”, planteó Ebrard Casaubón.
Este posicionamiento se da después que la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramarétska, llamó al gobierno mexicano a asumir una posición “clara” sobre el conflicto y a condenar la avanzada militar por parte de Rusia, pues dijo que hasta el medio día “no la sentimos”. Y es que en la mañana, en conferencia de prensa, ni Ebrard ni el representante de México ante las Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, manifestaron una condena a la invasión militar.
“Nuestra orientación principal es rechazar el uso de la fuerza y condenar enérgicamente la presencia de fuerzas de la Federación Rusa en territorio de Ucrania”, reconsideró el canciller.
Recordó que la postura asumida por nuestro país se da por su propia trayectoria histórica. “México sufrió dos invasiones por parte de Francia y dos por parte de Estados Unidos. Perdimos la mitad de nuestro territorio. Por historia y tradición, por nuestra formación como nación, tenemos que rechazar y condenar la invasión a un país como Ucrania por parte de una potencia como Rusia”.
Indicó que bajo esta base, se orientarán los trabajos de las representaciones de México en los foros internacionales.
“Demandamos que cesen las operaciones militares por parte de la Federación Rusa en territorio de Ucrania, que se respete su integridad territorial y que se proteja a su población civil. Vamos a seguir insistiendo en la necesidad de una salida diplomática, apoyar al secretario general de las Naciones Unidas (António Guterres) en su difícil tarea en este momento”.